Usted está aquí

MotoGP, Lorenzo: "Bagnaia ha perdido entusiasmo, parece apagado y negativo"

VIDEO - La poca actividad en pista en Valencia por la mañana, nos dio la oportunidad perfecta para hablar con Jorge: "Spies iba fuerte, luego en 2012 me sacó un segundo y se vino abajo. Con Bagnaia pasa algo parecido: vas más lento y te pasan más cosas malas".

MotoGP, Lorenzo: "Bagnaia ha perdido entusiasmo, parece apagado y negativo"
Iscriviti al nostro canale YouTube

En el paddock de Valencia, durante los test de MotoGP previos a la temporada 2026, Jorge Lorenzo observa y comenta como un ex campeón del mundo, pero también como un analista atento. En conversación con Paolo Scalera, el piloto mallorquín se suelta con recuerdos del pasado -desde su idolatría por Max Biaggi de niño hasta los años pasados junto a Valentino Rossi- y analiza el presente: el potencial de Pedro Acosta, el desafío (también mental) entre Bagnaia y Márquez, el salto de Toprak Razgatlıoğlu de Superbike a MotoGP y el papel decisivo de ingenieros y capitanes. Lo que surge es un retrato muy lúcido de un MotoGP cambiante, donde no faltan gallos en el gallinero y el factor psicológico pesa tanto como los caballos en el motor.

¿Todavía recuerdas cuando, de niño, coincidimos bajo el motorhome de Max Biaggi en Jerez?
"Precioso, qué día, qué emoción. Recuerdo muy bien aquella época: lloré por Max, por ejemplo, en una carrera que hizo con Ralf Waldmann en 1997, el año que ganó con Honda. Waldmann y Max eran muy parecidos y al final Waldmann le adelantó en la última vuelta. Yo tenía diez años y lloré porque quería que ganara Max y no ganó. Imagínate cuanto le idolatraba".

Hoy en día, aparte de Márquez, no se ve a un piloto que llega a una nueva categoría, haga la pole y gane enseguida, como Biaggi en Suzuka contra Doohan. ¿Por qué es tan difícil que eso vuelva a suceder?
"Hoy en día es aún más difícil. Moto2 no tiene electrónica y MotoGP parece una nave espacial, hay demasiada diferencia. Tienes que acostumbrarte a algo muy distinto a lo que estás acostumbrado, y tienes que hacerlo con muy pocos tests. Tienes Valencia un día, quizá tres en total, y luego estás fuera dos meses: no tienes tiempo para acostumbrarte. Los novatos tienen algunas pruebas más, pero muy pocas"

Pedro Acosta: ¿es realmente el único que, con la misma moto, puede batir a Márquez?
"Uno que podría haber hecho lo que Biaggi es Pedro Acosta, en su año de debut, si hubiera tenido una Ducati. Seguro que lo habría hecho mejor que con la KTM. Pedro Acosta con una Ducati sería muy peligroso para Márquez. Márquez es muy fuerte, seguramente incluso más completo que Pedro. Pero Acosta tiene juventud, no ha tenido lesiones importantes, está 'entero', muy fuerte. Es un animal: trabaja como un animal, desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche".

¿En qué sentido "trabaja como un animal"?
"Se levanta a las seis de la mañana, va al gimnasio dos o tres horas, come, hace otra sesión de gimnasio, se echa una siesta de media hora y vuelve para hacer una doble sesión de entrenamiento. Es un atleta profesional al cien por cien"

¿Tu te entrenabas igual?
"Sí, más o menos. Igual me levantaba un poco más tarde porque me gusta dormir, quizá a las ocho, pero también trabajaba mucho".

Hablemos de Toprak. En Superbike todo el mundo ha visto su enorme seguridad en la frenada. Pero en MotoGP todo cambia: frenos de carbono, motos muy diferentes. ¿Cómo imaginas su adaptación?
"Mira, en mi época Colin Edwards venía de Superbike y hacía podios con Yamaha, aunque llevaba una moto muy diferente a la que ganó en SBK. Si Edwards y Ben Spies fueron capaces de ganar una carrera o ir muy rápido, ¿por qué no puede hacerlo Toprak? Por supuesto, Yamaha no está ahora en su mejor momento, y eso no ayuda. Si Toprak hubiera llegado a MotoGP cuando Yamaha era la mejor moto, la historia habría cambiado. Ahora también están los neumáticos Pirelli que llegarán en 2027: él tiene experiencia con esos neumáticos, los demás no. No serán exactamente los mismos neumáticos que utiliza hoy en Superbike, pero la sensación será similar y ya tendrá un año de experiencia. Llegará a 2027, en mi opinión, con mucha fuerza. Dicho esto, las motos de MotoGP son prototipos muy rígidos. En Superbike todo se mueve porque las motos no son tan rígidas. La Yamaha, para su estilo de pilotaje, es probablemente la moto más difícil: tienes que ser muy preciso, no puedes frenar como él , 'hasta la cocina'".

Muchos de sus antiguos colegas son ahora pilotos de pruebas. Tú, en cambio, lo dejaste, corriste con coches, te vimos con el Porsche, pero ¿ahora?
"No, no, hago muchas cosas. Soy comentarista.... ¿Te refieres a la búsqueda de adrenalina? La encuentro de otras maneras. Hago unos días con un patrocinador de motos eléctricas y luego... simulador con la PlayStation. Puedo jugar a Gran Turismo, Fórmula 1, Assetto Corsa, juegos de carreras y carreras en general"

En el simulador al menos no te duele....
"Exacto. La diferencia es que cuando cometes un error con Assetto Corsa no te lesionas y no tienes 50.000 o 70.000 euros de daños con el coche. Ni siquiera tu cartera lo nota".

¿Qué coche tienes ahora en la vida real?
"Ahora sólo tengo un coche Smart de segunda mano que dejé en Lugano. Ya no tengo ningún deportivo. Tuve todos los coches que se podían tener: F40, F50, Enzo Ferrari, Lamborghini SVJ63, Pagani... Los tuve todos. Ahora no tengo nada"

Volviendo al Mundial, muchos están decepcionados con este año: esperábamos un gran duelo entre Márquez y Bagnaia, y en cambio hemos visto situaciones extremas, como la victoria en Motegi y luego la siguiente carrera cerrada prácticamente en último lugar. ¿Cómo es posible semejante alternancia?
"Hay que entender que Bagnaia estaba en una situación ideal, casi idílica: único piloto que ha ganado dos campeonatos del mundo con Ducati, italiano con moto italiana, la fábrica toda con él... era perfecto. Entonces Ducati decidió coger al gallo entre los gallos: siete, ocho títulos mundiales, más fuerte en los medios de comunicación, además resulta que técnicamente era más fuerte. Esto psicológicamente empieza a crearte dudas, pierdes algo de confianza, tienes menos confianza. Entonces, cuando sales a la pista, inconscientemente vas más lento. Creo que también hay algo en la moto de este año que no le hace sentirse del todo cómodo. Esa es mi teoría: no es sólo mental. Pero todo junto - Márquez mucho más fuerte, la moto que no le gusta - crea tanta diferencia"

¿Y qué puede hacer ahora? Mejorar un poco la moto sí, pero la cabeza es mucho más complicada....
"El problema es que parece que la Ducati 2026 no va a cambiar mucho. Seguramente estos tres meses de descanso le ayudarán a tomarse un respiro. En mi opinión le falta algo de entusiasmo, de alegría: desde fuera parece apagado, negativo. Esa es mi impresión, quizá no sea así. Si alguien le ayudara en primer lugar a recuperar el entusiasmo y la alegría, todo lo demás vendría por añadidura"

Tu llegaste a MotoGP en el equipo de Valentino y te hiciste fuerte enseguida. Luego Rossi se fue a Ducati, volvió, erais dos gallos en el mismo gallinero. ¿Qué diferencias ves respecto a la actualidad?
"La diferencia es que en 2013 yo era claramente más fuerte: Valentino volvió con un perfil un poco más bajo, le costó encontrar su velocidad con Yamaha. No era la misma situación, porque se encontró un poco más lento, incluso tres décimas, medio segundo. En 2014 Bridgestone cambió los neumáticos y él fue mejor: fue segundo en el campeonato y yo tercero. Estábamos más cerca, pero él nunca fue claramente más fuerte que yo como Márquez hoy con Bagnaia. Te pongo otro ejemplo: en 2011 Ben Spies llegó a Superbike y en pretemporada y en las primeras carreras fue muy fuerte, yo le sufrí. Al final fue más rápido en 2011. Pero en 2012 yo iba un segundo más rápido y él se derrumbó psicológicamente: cuando ves a Lorenzo un segundo más rápido, tu confianza empieza a bajar. Y luego viene la mala suerte: se rompe la moto, alguien te tira al suelo... llueve sobre mojado. Con Bagnaia pasa algo parecido: vas más lento y te pasan más cosas malas"

¿Te sorprende que hoy en día los fabricantes más avanzados sean italianos, Ducati y Aprilia?
"Me sorprende porque tienen menos dinero que los japoneses. En Fórmula 1, ¿quién gana? Normalmente el que tiene más dinero: Ferrari, McLaren... Ahora ha cambiado un poco porque ponen la misma electrónica, los mismos neumáticos, pero si puedes cambiarlo todo -neumáticos, electrónica, chasis- normalmente gana el que tiene más dinero: hacen el coche más fuerte o la moto más fuerte y además pueden pagar a los mejores pilotos. Por eso me sorprende que fábricas "pequeñas" como Ducati y Aprilia dominen a gigantes como Honda y Yamaha"

Conoces bien a Gigi Dall'Igna. ¿Qué opinas de su papel en todo esto?
"En mi opinión, el gran error que ha cometido Honda es no haberse quedado con Dall'Igna. Lo intentó, pero quizá no lo suficiente. Si se lo hubiera llevado, Márquez se habría quedado en Honda y Honda estaría ganando campeonatos hoy en día."

Honda, sin embargo, se llevó a Romano Albesiano, que lo hizo bien en Aprilia.
"No le conozco personalmente. Sin duda es un buen ingeniero, porque lo hizo muy bien en Aprilia, pero no tengo suficiente conocimiento para juzgarle."

Si tuvieras que hacer tu propio equipo hoy, ¿qué moto elegirías, qué ingenieros y qué pilotos te llevarías?
"Para ganar inmediatamente, el año que viene, me llevaría a Ducati, a Márquez y a Acosta. Si en cambio hablamos de un proyecto a tres o cuatro años, llevaría a Honda, Dall'Igna, Acosta y Márquez: ese sería el proyecto ganador".

¿Y como jefe técnico? Es una figura clave para mantener centrado al piloto.
"Ramón Forcada, por ejemplo, era en mi opinión el mejor técnico en cuanto a conocimiento de suspensiones. Pero también tenía algunos lados no tan buenos: un carácter no tan fácil y una tendencia a cambiar mucho. Le gustaba cambiar mucho, así que había que controlarle para que no se excediera en los cambios. Sin embargo, en términos de suspensión, es el número uno. Yo mismo soy un perfeccionista, siempre me gusta probar, probar, probar... así que juntos éramos un poco "peligrosos" desde ese punto de vista. Luego estaba Gabarrini, una persona muy tranquila, muy empática con el piloto, con muy buenas cualidades técnicas. Es difícil elegir entre los dos: son perfiles diferentes, ambos válidos'.

¿Sientes curiosidad por estos test de cara al Mundial de 2026 o esperas otro campeonato dominado por Márquez?
"Si supieras el futuro, también sabrías quién va a ganar... No lo sabemos, pero si tienes que apostar hoy, tienes más posibilidades eligiendo a Márquez. Si todos supiéramos el resultado, seríamos millonarios: todos cogeríamos el mismo número en la lotería. La verdadera pregunta para mí es otra: ¿quiénes serán las dos sorpresas del año que viene y quiénes las dos decepciones? Todos los años ocurre. En 2024 las grandes decepciones fueron Bagnaia y Martín, por diferentes motivos. ¿Las sorpresas? Álex Márquez y Bezzecchi"

Álex, en mi opinión, es un piloto infravalorado: ganó Moto3 y Moto2, fue campeón del mundo en ambas categorías. No es alguien que inmediatamente llame la atención como "especial", es más bien un diésel que llega poco a poco, comete pocos errores. Su estilo no es llamativo: no es tan agresivo como Acosta, no es espectacular estéticamente, un poco como Aleix Espargaró. Pero es eficaz.
"Yo mismo no tenía un estilo espectacular: no iba de lado por todas partes, pero era elegante, como Eddie Lawson, John Kocinski, Max Biaggi. Puede que el estilo de Álex no sea el más glamuroso, pero ha mejorado mucho y, sobre todo, no ha tirado la toalla. Eso es muy meritorio".

Articoli che potrebbero interessarti

 
 
Privacy Policy