Usted está aquí

Hacia delante despacio, casi hacia atrás: MotoGP aún no ha decidido qué quiere ser de mayor

Entre los derechos de televisión aún no asignados, los fabricantes oficiales que aún no han llegado a un acuerdo para la renovación por cinco años con Dorna y el mercado de pilotos a punto, "el deporte más apasionante del mundo" se encuentra aún en su fase adolescente: ¿se decidirá a crecer?

Hacia delante despacio, casi hacia atrás: MotoGP aún no ha decidido qué quiere ser de mayor

El mundial de los "otros" lo ganó finalmente Álex Márquez, aunque en Valencia, tras su éxito en la Sprint, en el Gran Premio no pasó del sexto puesto, también por detrás de su compañero Fermín Aldeguer.

Fue la carrera del triunfo para Aprilia, que colocó a Bezzecchi y Raúl Fernández en los dos primeros escalones del podio en un inusual -para el motociclismo- doblete de marcas. La última vez que Aprilia logró un uno-dos en la categoría reina de MotoGP fue en el Gran Premio de Cataluña de 2023, con Aleix Espargaró primero y Maverick Viñales segundo. Una muestra, esta, de que como en la F1, cuando tienes una moto que funciona bien el resultado se debe en gran parte a la moto. Sin quitar por supuesto mérito a los pilotos.

El mundial de los otros, sin embargo, se ha corrido en cinco carreras, la última, desde el GP de Indonesia. Es decir, desde que Marc Márquez se quedó fuera de juego y su hermano Álex lo ganó igualmente, sumando 127 puntos. Quince más que Pedro Acosta, con 112, que a su vez se impuso a Bezzecchi por un solo cuerpo.

Ha habido bastantes ganadores diferentes desde que el nueve veces campeón del mundo está en lesionado: el campeonato ha sido menos previsible, aunque a fin de cuentas no se puede decir que hayan cambiado los valores sobre el terreno.

Lo que sí ha cambiado, en el paddock, ha sido el ambiente. Una vez que Marc ganó su noveno título y se apartó involuntariamente, la mayoría de las conversaciones pasaron del aspecto deportivo al político.

Dejando a un lado las teorías más descabelladas sobre el futuro de Pecco Bagnaia, los principales temas tratados fueron el mercado de pilotos de 2027 -que, según la mayoría de los insiders, empezará en marzo- y los cambios a los que se enfrentará MotoGP con la llegada de Liberty Media.

Sobre el primer tema, todos coinciden en que la gran baza del mundial es Pedro Acosta: aún no ha ganado su primer Gran Premio, algo que sí ha conseguido el debutante Aldeguer, pero ha sacado brillantemente a KTM del fracaso, manteniendo la atención en el potencial del fabricante austriaco al son de las clasificaciones. Y estamos de acuerdo con los que dicen que si Pedro tuviera en sus manos una moto mejor, no esq que la Kappona sea mala, sino un fabricante con más posibilidades de desarrollo a sus espaldas, los resultados cambiarían, y por mucho.

Su futuro se escribirá en las próximas semanas, cuando se conozcan más detalles sobre la situación del fabricante de Mattighofen, una situación que también implica a Enea Bastianini, muy por debajo de las expectativas y de su potencial.

En el mercado flota también la bala perdida de Fabio Quartararo: el piloto francés, como Acosta, merece una moto más competitiva que la actual Yamaha. Los japoneses están un poco rezagados, incluso en comparación con sus primos de Honda, y pensamos que serán estos dos fabricantes los que animarán el mercado al inicio de la próxima temporada, con una ligera ventaja técnica y económica de Honda. Aunque incluso en Iwata están invirtiendo mucho, con hasta tres motores diferentes en pista al mismo tiempo.

Pero vayamos a la otra gran incógnita de MotoGP: todo el mundo espera grandes cambios y una avalancha de dinero con la llegada de Liberty Media. Como en el mito griego de la cabra Amaltea, que alimentó al niño Zeus, cuyo cuerno roto se transformó mágicamente en el objeto que nunca se vacía, la cornucopia.

Lo ideal sería que LM invirtiera dinero en MotoGP, pero estamos casi a finales de año y aún no está claro quién tendrá los derechos televisivos para las próximas temporadas. Y no es precisamente un detalle menor, dado que gran parte de la popularidad de este deporte depende ahora de la televisión, ya que la prensa escrita prácticamente ha desaparecido.

Se ha hablado de Warner, de Discovery, de Dazn, obviamente también de Sky, desde que su cúpula directiva llegó aquí a Valencia para discutir, pero este retraso significa dos cosas: por un lado, ninguna cadena está dispuesta a invertir grandes sumas de dinero, por otro, el imperativo categórico inicial -tener una televisión en abierto- parece un deseo difícil de alcanzar.

La dicotomía, seguir contando con cifras importantes de la TV, en un momento en que el MotoGP no está ciertamente en alza, es señal de que el objetivo - el crecimiento - no es aún categórico. O en todo caso extremadamente difícil de alcanzar. Porque crecimiento es sinónimo de inversión. Pero MotoGP en este momento no puede hacer ninguna por sí mismo.

MotoGP, sin embargo, todavía tiene una línea de gestión fuerte, la de Carmelo Ezpeleta, ya que Liberty todavía no tiene cara.

En el pasado, el jefe español sacó "al deporte más apasionante del mundo" del estancamiento inventando las CRT, ¿las recuerdas? prototipos de motos de serie. Se utilizaban para llenar la parrilla de salida. Quién sabe, quizá Carmelo utilice algún otro coco para convencer a los fabricantes de que se apunten a los próximos cinco años (y sobre todo que inviertan no sólo en tecnología), ya que las grandes marcas quieren más dinero y aún no lo han hecho.

Todo el mundo quiere algo. Todo el mundo espera más, pero en la base el motociclismo sigue siendo rústico, con un poco de pintura brillante. Deberíamos aprender de otros deportes, y no sólo de la F1. Tomemos el tenis actual: los patrocinadores de torneos y personales giran en torno a Jannik Sinner, pero no sólo invierten en el deportista, sino también en el ecosistema que sustenta la actividad. Como ejemplo, ¿ha visto alguna vez páginas publicitarias de Lenovo o anuncios de televisión que hagan referencia a MotoGP? En cambio, la campaña "La excelencia es una elección" de Lavazza, con Sinner como imagen, utiliza los éxitos del tenista para transmitir el mensaje de la marca.

Sin embargo, el volumen de negocio es interesante.

Para 2023, Dorna declaró unos ingresos de unos 486 millones de euros. Para 2024, los ingresos se reducen a unos 420,5 millones de euros. En un plano más general, algunos análisis hablan de que todo el negocio de MotoGP vale "más de 1.000 millones de dólares al año". Para 2024, los ingresos ~420,5 millones de euros, se desglosan de la siguiente manera: Derechos audiovisuales: ~207,9 millones de euros (≈ 45% del total). Patrocinio y actividades comerciales: ~83 millones de euros (≈ 18% del total). Royalties/ingresos del Gran Premio (promoción de la carrera): ~134 millones de euros.

Mientras tanto, sin embargo, sería mejor para nuestro querido deporte de las dos ruedas empezar por lo fundamental: recuperar el interés de los medios de comunicación (no sólo sociales), organizarse mejor. La "MotoGP House" para los súper VIP está bien, pero en Valencia el llamado "scrum de los medios" se celebró en un pasillo, pareciendo más una melé de rugby. Divertido. Pero hasta cierto punto. Al final lo importante es poder trabajar, pero como diría alguien: bien, pero no genial.

 

Articoli che potrebbero interessarti

 
 
Privacy Policy